Pese a la resistencia de la industria discográfica, incluidas disqueras y artistas, el streaming se ha consolidado como una popular opción para el acceso a música. Según un estudio patrocinado por la Digital Media Association (DiMA), el “streaming salvó a la industria musical”, dando un crecimiento de 6 por ciento en los ingresos de las compañías discográficas y de hasta 8 por ciento para las editoras musicales.
El estudio realizado por MIDiA Research señala que después de dos décadas de disminución de los ingresos, 2017 fue el tercer año consecutivo de crecimiento de los ingresos en la industria musical, impulsado por un aumento en el consumo de música digital.
Los ingresos digitales en Estados Unidos crecieron 15 por ciento en 2017 a 6.5 mil millones de dólares. Afirma que este crecimiento fue impulsado por un aumento de 63 por ciento en los ingresos por streaming de suscripción a 4 mil millones de dólares.
El crecimiento del streaming ha beneficiado también a los consumidores, a través del acceso a catálogos de música prácticamente ilimitados, una mejor curaduría de contenidos y aprovechando nuevas tecnologías para ofrecer experiencias personalizadas, con precios asequibles desde gratuitas o por suscripciones de 10 o 15 dólares al mes.
MiDIA señala que el streaming de audio bajo demanda ha aumentado 50.3 por ciento a 377 mil millones. En promedio, diariamente se realizan mil 57 millones 218 mil streams de música bajo demanda tan solo en Estados Unidos.
El número de streams en servicios por publicidad se incrementaron 27.3 por ciento, mientras que en servicios por suscripción pagada subieron 57.5 por ciento.
Así como alguna vez los usuarios dedicaban horas al armado de casettes con su música favorita, hoy en día las listas de reproducción o playlists se han convertido en la manera preferida por los usuarios de consumir su contenido de audio favorito.
Por ello, los proveedores de música digital utilizan la curaduría humana, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para organizar sus enormes bibliotecas de música disponible de forma intuitiva y convincente.
En el último año, 54 por ciento de los usuarios de plataformas de música señalan tener mayor preferencia por las playlists sobre los álbumes. Asimismo, 50 por ciento de todos los streams en Spotify se acceden a través de playlists.
Entre los ejemplos de curaduría se incluyen el trabajo de Apple Music, una de las promesas que la compañía presentó para diferenciarse de sus competidores. Asimismo, señala que 70 por ciento de las vistas de video en YouTube se acceden mediante la recomendación de la plataforma basada en inteligencia artificial.
Adicionalmente, el estudio afirma que el streaming y la capacidad de personalización de las plataformas ha permitido una mayor diversidad en la industria musical, “empoderando” a los usuarios para elegir el contenido que mejor se adapte a sus gustos.
Por ejemplo, el estudio encontró que mientras que el Top 10 de canciones en estaciones de radio terrestre se compone principalmente de música en inglés, el Top 10 de los videos de YouTube más vistos se compone principalmente (6 de 10) por música en español.
Mientras en la radio terrestre la canción más transmitida era Shape of You de Ed Sheeran, en YouTube, Despacito de Luis Fonsi supera todos los récords de reproducción. En YouTube, el reggetón se ha convertido en uno de los géneros más populares, acaparando el Top 10 con figuras como Maluma, J Balvin, Chris Jeday, Nicky Jam y Enrique Iglesias.
En ese sentido, el estudio de MiDIA destaca el surgimiento de nuevos artistas a través de las plataformas digitales con poco o ningún apoyo de las transmisiones en radio. El ejemplo más evidente es Bodak Yello de Cardi B que después de colocarse en populares playlists de Hip-Hop en Apple y Spotify, se colocó en pocas semanas en el U.S. Billboard Hot 100. De manera similar, destaca el caso de Rockstar de Post Malone.
“La industria de la música claramente ha alcanzado un punto de inflexión si dos de las canciones más populares en el mercado más grande de la música han aterrizado allí con la influencia mínima de la radio. Es posible que miremos hacia atrás a fines de 2017 al momento en que los streams y las redes sociales realmente comenzaron a dejar atrás a la radio tradicional como líderes en el descubrimiento de la música”, afirma el estudio.
El estudio realizado por MiDIA Research fue patrocinado por DiMA, asociación compuesta por las compañías tecnológicas Amazon, Apple, Google (YouTube) y Microsoft, así como las plataformas de música digital Napster, Pandora y Spotify.